Los Expertos dicen: conversamos con Fernanda Córdova, de PECS Ambiente y Sostenibilidad
- CERES
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que representa el aprovechamiento de residuos/ desechos en Ecuador?
El aprovechamiento de los residuos en Ecuador abre un mundo de posibilidades tanto para el medio ambiente como para la economía local, porque genera empleo.
Separar, reciclar y revalorizar los desechos aplicando Economía Circular; no solo ayuda a reducir los grandes impactos negativos causados por los rellenos sanitarios, sino que también permite dar nueva vida a materiales que, de otra forma, se perderían; como, por ejemplo, más del 50% de los residuos que generamos en Ecuador son orgánicos, lo que significa que existe un enorme potencial para producir abono y mejorar la calidad del suelo.
Uno de los mayores retos es lograr que más personas separen los desechos desde el origen; algo que requiere educación, compromiso y cambios en la forma en que vemos la basura.
Es necesario fortalecer la infraestructura y logística para recolectar y procesar los residuos de manera eficiente. Si bien es un camino que implica esfuerzo y coordinación, los beneficios que puede traer —tanto ambientales como sociales y económicos— hacen que valga completamente la pena. Con el enfoque adecuado, Ecuador tiene todo para convertirse en un referente de gestión responsable de residuos.
¿Qué rol juegan las comunidades, GADs y recicladores de base en la cadena de aprovechamiento de residuos / desechos y cómo se puede fortalecer su trabajo colectivo?
Aquí la palabra clave es colaboración. Las comunidades junto con la ciudadanía en general tienen un rol clave en la cadena de aprovechamiento de residuos.
Todo comienza en casa, con la correcta separación de los desechos, lo que permite que una gran parte de ellos pueda ser reciclada, reutilizada o revalorizada. Sin esta primera acción, el resto del sistema pierde eficiencia.
Por su parte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) tienen la responsabilidad de asegurar una recolección diferenciada, promover la clasificación desde el origen y generar políticas que generen oportunidades de trabajo digno para los recicladores de base.
Los recicladores de base son verdaderos aliados del medio ambiente. Gracias a su trabajo, toneladas de materiales se recuperan y se reincorporan a procesos productivos, evitando que terminen en los rellenos sanitarios; sin embargo, su labor muchas veces no recibe el reconocimiento ni las condiciones que merece. Para fortalecer el trabajo de este colectivo, es fundamental brindarles acceso a herramientas adecuadas, formación técnica, espacios seguros y una inclusión más humana en los sistemas de gestión de residuos. Cuando comunidades, GADs, recicladores y gestores trabajan juntos, se genera un impacto positivo tanto en lo ambiental como en lo social y económico.
¿Qué políticas públicas o incentivos podrían promover una mayor inversión en tecnologías de reciclaje y economía circular en el país?
Una forma clave de promover una mayor inversión en tecnologías de reciclaje y economía circular sería fortalecer y diversificar los incentivos tributarios a los que pueden aplicar las empresas que apuesten por estas tecnologías. Esto no solo ayudaría a reducir los impactos ambientales, sino que también impulsaría la transición hacia un modelo más sostenible.
Además, es fundamental que estos incentivos sean bien comunicados; muchas empresas aún desconocen las ventajas y oportunidades que existen al momento de implementar soluciones de reciclaje y de economía circular.
¿Cómo puede el sector privado contribuir al desarrollo de modelos sostenibles de gestión de residuos / desechos y qué barreras limitan actualmente su participación activa?
El sector privado tiene un enorme potencial para impulsar modelos sostenibles de gestión de residuos, particularmente mediante la inversión en investigación y desarrollo (I+D) de nuevas tecnologías. Al buscar constantemente formas innovadoras de mejorar la eficiencia operativa, las empresas no solo logran optimizar recursos y reducir costos, sino que también pueden generar soluciones con un menor impacto ambiental.
La apuesta por la sostenibilidad permite al sector privado desarrollar procesos productivos más circulares, reducir su huella ecológica y, al mismo tiempo, generar valor económico. Además, su capacidad de adaptación y su enfoque en la innovación los convierte en actores clave para transformar los sistemas tradicionales de gestión de residuos en modelos más eficientes y sostenibles.
La actuación del sector privado se ve limitada por principalmente por la ausencia de un marco normativo claro y estable, y por la incertidumbre regulatoria que desalienta la inversión a largo plazo.
Para superar estos desafíos, es fundamental establecer una colaboración estrecha entre el sector público y privado. Los gobiernos y otras partes interesadas deben fortalecer los incentivos tributarios, políticas públicas claras y mecanismos de apoyo que fomenten la innovación e inversión. Solo mediante este enfoque colaborativo será posible avanzar hacia una gestión de residuos más eficaz, circular y respetuosa con el medio ambiente.
Comments