top of page

La evidencia y el trabajo en territorio: clave para la prevención de la desnutrición crónica infantil

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 29 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

La Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública presentaron a la Secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, instituciones públicas, organizaciones sociales, la academia, cooperación internacional, gobiernos autónomos y la sociedad civil, las investigaciones y experiencias demostrativas en territorio relacionadas con la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador.  


Se presentaron las investigaciones sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas - CAP y la de Consejería intra y extra mural en el MSP, relacionadas con la prevención de la desnutrición crónica infantil.  La desnutrición crónica infantil es  un problema complejo y multifactorial y la generación de evidencia así como el trabajo en territorio es la piedra angular  para combatir este problema de salud pública.


Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS indicó que “los datos generados a partir de estas investigaciones nos proporcionan una base para tomar decisiones informadas y diseñar programas que se alineen con las necesidades reales de la población. Esto, a su vez, promueve que nuestras intervenciones sean efectivas y sostenibles en el largo plazo”, a la ve que invitó a los representantes de las instituciones pública, academia, gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones sociales, academia a utilizar esta información, analizar y reflexionar en conjunto, para diseñar estrategias que realmente marquen una diferencia en la vida de los niños y niñas.


Antonio Naranjo Paz y Miño, Ministro de Salud Pública, destacó el compromiso de los actores involucrados en la prevención de la DCI en el marco del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.


La investigación sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) para la prevención de la desnutrición crónica infantil, presentó Daniel Antiporta, asesor internacional de la OPS/OMS. En su exposición destacó la importancia de comprender las creencias, las barreras que podrían impedir la adopción de las prácticas relacionadas con el paquete priorizado, los factores que podrían facilitar un cambio positivo, las percepciones y por qué la población realiza o no una práctica. No basta con proporcionar información, expuso  y destacó que los resultados destacan la importancia de adaptar los mensajes y estrategias de intervención para que sean culturalmente relevantes y socialmente aceptables, abordando las preocupaciones y necesidades de la población.


Darwin Armijos, Subsecretario de Promoción de la Salud del MSP, compartió los resultados de un estudio sobre la efectividad de la consejería en salud proporcionada por el Ministerio. Esta investigación reveló la necesidad de fortalecer las capacidades de los consejeros y mejorar la calidad de la información suministrada en entornos tanto intra como extramurales. El estudio identificó áreas de oportunidad para hacer que las consejerías sean más efectivas en la sensibilización y en la construcción de capacidades de las madres, gestantes y cuidadores.

 

En el evento se socializaron los proyectos demostrativos en territorios de Santa Elena, Bolívar, Morona Santiago y Pastaza, que abordan la salud materno-infantil y adolescentes, así como la comunicación para el cambio social y de comportamiento para la prevención de la DCI.  Los proyectos se enmarcan en trabajar líneas de acción de fortalecimiento de capacidades de los sistemas de salud, específicamente de los equipos de salud para garantizar la cobertura de los paquetes priorizados x y así prevenir la desnutrición crónica infantil.


Estos procesos promueven el fortalecimiento de la articulación interinstitucional y la coordinación intersectorial, y planes de comunicación para el cambio social y de comportamiento que enfatizan la importancia de la evidencia, la escucha, el diálogo entre diversos actores, la planificación, la difusión de información y principalmente la participación y movilización social de autoridades, presidentes comunales, líderes, promotores de salud, organizaciones sociales, comunitarias.


Impulsan un empoderamiento del rol de cada actor en el bienestar colectivo comunitario con énfasis en las prácticas priorizadas para la prevención de la DCI, control prenatal, control del niño sano, lactancia materna, vacunación, adecuada alimentación complementaria, agua segura y hábitos de higiene.


El evento incluyó una exposición fotográfica que capturó el impacto tangible de estas intervenciones en la vida cotidiana de las personas, y puso el  rostro humano del trabajo en territorio.

Comments


bottom of page