top of page

Cumbre de Cacao Amazónico: uniendo saberes milenarios y medios de vida sostenibles

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 16 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

Del 14 al 16 de octubre, la ciudad de Tena, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, se convertirá en la sede de la Cumbre de Cacao Amazónico.

 

Mediante el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), y con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (GIZ por sus siglas en alemán), este encuentro reunirá a productores, expertos y socios clave de Ecuador, Colombia y Alemania bajo un objetivo común: impulsar cadenas de producción sostenibles, donde se promueva la producción de cacao libre de deforestación, que a su vez fortalezca a las comunidades y asociaciones locales.

 

Durante estos tres días, agricultores compartirán el saber ancestral que aplican en las asociaciones y chakras a las que pertenecen (sistemas agroforestales tradicionales que promueven el uso sostenible del suelo), contribuyendo tanto a la conservación de la biodiversidad como al bienestar de sus familias. La cumbre será un espacio de colaboración y aprendizaje mutuo, donde el intercambio de conocimientos entre Ecuador, Colombia y Alemania será fundamental para fortalecer prácticas que ya están transformando las economías locales.

 

El cacao amazónico es más que un producto de exportación; es una oportunidad para equilibrar la producción agrícola y la conservación de los territorios. A través de foros de diálogo, visitas de campo, talleres prácticos y casos de éxito, los participantes explorarán las mejores estrategias para seguir fortaleciendo la producción de un cacao fino de aroma, libre de deforestación.

 

Un punto central en la agenda será la capacitación de los productores en la nueva legislación de la EUDR (Regulación de Deforestación de la Unión Europea), que plantea estándares estrictos para la producción agrícola sostenible. Esta normativa, cuyo fin es frenar la deforestación de ciertos commodities presentes en ecosistemas naturales invaluables, presenta un reto especial para pequeños productores. Por ello, este espacio busca generar experiencias entorno al cumplimiento de estos requisitos y diálogos que faciliten la continua relación con este mercado.

 

La Cumbre de Cacao Amazónico es un hito en la cooperación regional, donde las historias de éxito y las lecciones aprendidas no solo quedarán en el ámbito local, sino que trascenderán fronteras, fortaleciendo una red de actores comprometidos con la conservación inclusiva en uno de los pulmones del mundo, resaltando con ello el potencial de la producción libre de deforestación en la mejora de calidad de vida de poblaciones vulnerables.

 

 

 

Comments


bottom of page