
La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi - CACPECO fortalece su compromiso con la educación y la sostenibilidad al firmar un convenio con tres instituciones rurales: Unidad Educativa Joaquín Anda Viteri (Latacunga), Unidad Educativa Marcelo Sarzosa Salas (Pujilí) y Unidad Educativa Dr. Jaime Roldós Aguilera (Pelileo). Este acuerdo busca reducir la brecha tecnológica en comunidades rurales y fomentar una formación académica que incorpore prácticas responsables con el ambiente.
El convenio incluye la entrega de laboratorios de cómputo equipados con 15 dispositivos y una biblioteca física para cada institución. Este aporte facilita el acceso a la tecnología y al fomento integral de la lectura, también integra el cuidado ambiental a través de programas educativos diseñados para concienciar a los estudiantes sobre sostenibilidad y prácticas responsables.
El evento contó con la presencia de directivos de las Unidades Educativas beneficiadas, así como aliados clave: Catalina Negrete, del Grupo Mancheno, Santiago Álvarez, de SifizSoft, y Gerardo Trujillo de Comunicaciones Gold Partner. También participaron representantes de CACPECO, quienes reforzaron su compromiso con la comunidad.
"Esta alianza es una muestra de nuestro compromiso con la equidad educativa y la sostenibilidad. Creemos que el acceso a herramientas tecnológicas y la formación en valores ambientales son clave para construir comunidades más fuertes y preparadas para el futuro," afirmó Soraya Peñaherrera, Gerente General de CACPECO.
Tras la firma del convenio, CACPECO iniciará el proceso de instalación de los laboratorios en las escuelas beneficiadas, donde se priorizará un cronograma eficiente para que los recursos estén disponibles en el menor tiempo posible.
Esta alianza aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la siguiente manera:
- ODS 4: Educación de Calidad y Acceso a la Tecnología
El acceso a la tecnología ha revolucionado la educación, al abrir puertas a un sinfín de recursos que mejoran la calidad y la accesibilidad de la educación. Integrar la tecnología en los entornos educativos de la zona rural, permite a los estudiantes y docentes acceder a información actualizada, participar en formas de aprendizaje interactivo. Esto enriquece la experiencia educativa y también prepara a los estudiantes para participar eficazmente en una economía cada vez más digitalizada y globalizada.
- ODS 13: Acción por el Clima, Separación de Residuos y Reforestación
Dos estrategias clave en este ámbito son la separación de residuos en la fuente y la forestación que se hará con las unidades educativas. Separar los residuos facilita el reciclaje y la gestión eficiente de los mismos, al reducir la contaminación y mejorar la sostenibilidad ambiental. Por otro lado, la forestación juega un papel crítico en la absorción de CO2, la preservación de la biodiversidad y la protección de los recursos hídricos. Ambas acciones son vitales para mitigar los efectos del cambio climático y promover un entorno más saludable y sostenible.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito en la consecución de los ODS depende de la colaboración efectiva entre aliados estratégicos como el sector privado, sociedad civil y otros actores.
Estos objetivos, aunque distintos, están profundamente interconectados; las mejoras en la educación alimentan la conciencia y la acción climática, mientras que las alianzas fortalecen la implementación de todas las medidas sostenibles. Cada paso que tomamos hacia el cumplimiento de estos ODS es un avance hacia un mundo más sostenible y una inversión en el futuro de nuestra sociedad global.
Comments