top of page

3 Perspectivas Ambientales del Ecuador

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 21 jun 2022
  • 8 Min. de lectura


GUSTAVO MANRIQUE / Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
1. Desde el inicio de su gestión ha propuesto una transición ecológica para Ecuador, ¿Qué implica ello? y ¿Qué desafíos implica conseguirlo?

La transición ecológica es una potente iniciativa gubernamental, un modelo de desarrollo que alinea el crecimiento económico, una mejor calidad de vida para la población y la conservación de los recursos naturales.


Esto implica cambios en las estructuras de la función pública y generación de instrumentos de política para incentivar la transformación en los patrones de producción y consumo de la población ecuatoriana hacia modelos sostenibles, que contemplen la satisfacción de las necesidades y considere también los límites planetarios.


En este proceso enfrentamos tres grandes desafíos: avanzar hacia un modelo económico bajo en emisiones de carbono, fortalecer la adaptación y resiliencia al cambio climático, y lograr una coexistencia entre el desarrollo social con la conservación de nuestros recursos naturales.


Es así que, en el marco del desarrollo social en equilibrio con la conservación, la transición ecológica busca visibilizar a la biodiversidad como un eje transversal de nuestra economía, en donde confluyan no solo la ciudadanía, sino también el sector privado y público, con la finalidad de conseguir potenciales beneficios en materia de empleo, economía, exportaciones y mejoramiento de la calidad de vida. Es decir, el futuro de la sostenibilidad ya no solo contempla áreas protegidas o bosques protectores, toneladas de CO2 evitadas, entre otros, sino que converge la agenda de desarrollo social y económico como una sola con la conservación.


Este cambio hacia una perspectiva holística de lo implica la conservación es importante ya que se ve reflejado en el ejercicio de políticas públicas, como por ejemplo, el incluir al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en el Gabinete Productivo, en el cual se impulsan acciones a favor de la bioeconomía y la incorporación de visiones estratégicas de conservaciones coordinadas con otras carteras de Estado.


2. ¿Qué rol debe asumir el sector privado y la sociedad civil para acelerar la transición ecológica?

La política pública de transición ecológica se ha enfocado en la transversalización del tema ambiental desde varios sectores, como uno de los hitos más importantes de este gobierno. Para ello es fundamental el involucramiento y participación activa y comprometida de las entidades públicas, empresa privada y sociedad civil.


Un ejemplo de ello es que hemos iniciado un proceso de construcción participativa del Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización, el cual establece bajo las circunstancias nacionales y en los diferentes escenarios de crecimiento económico, la hoja de ruta para reducir y neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero con visión al 2050. Buscamos fortalecer esta hoja de ruta para incorporar la innovación tecnológica en los diferentes sectores productivos, impulsar la generación de nuevos modelos económicos inclusivos basados en la bioeconomía, economía circular, gestión del conocimiento, energías renovables, entre otros.


Además, el Gobierno del Encuentro, a través de esta Cartera de Estado está comprometido con la Educación Ambiental para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la transición ecológica, por ello impulsamos la construcción y puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017-2030 (ENEA).


La ENEA promueve la articulación de iniciativas ambientales públicas, privadas y de la sociedad civil en torno a objetivos nacionales, potencializando su impacto y buscando su sostenibilidad en el tiempo con el fin de fortalecer una conciencia ambiental en la población ecuatoriana. Esto, desde el sector formal a través de la transversalización de la dimensión ambiental en el sistema nacional de educación (inicial, general básico y bachillerato), que incluye el fortalecimiento del currículum, la capacitación a docentes y la implementación de metodologías prácticas, lúdicas e innovadoras; y no formal de la educación, promoviendo el fortalecimiento del liderazgo ambiental comunitario, a manera de ejemplo.


3. ¿Qué condiciones habilitantes se impulsarán desde el gobierno para concretar acciones más rápidas y eficaces en este propósito?

Ecuador se posiciona con un liderazgo importante en el ámbito ambiental a nivel mundial, generando una política pública de fortalecimiento de la transición ecológica, que nos permite continuar creando oportunidades para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, sin descuidar la conservación de nuestros recursos naturales, para juntos avanzar hacia un modelo de desarrollo bajo en emisiones de carbono, resiliente al clima y ejemplo de coexistencia de la población con la biodiversidad. Nuestros esfuerzos apuntan a fortalecer el trabajo en los sectores de: emisiones, energía, biodiversidad y agua además de crear oportunidades de innovación, desarrollo de bioemprendimientos, nuevos empleos e inversiones en el marco de un crecimiento verde. A partir de ello, podremos demostrar al mundo que el Ecuador tiene la moneda de cambio que el mundo necesita para salir adelante: la biodiversidad.


Durante este primer año de gestión bajo el modelo de Transición Ecológica, el Ecuador demuestra resultados concretos: logramos incrementar en un 40% las áreas protegidas del país, fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas e incrementar territorio bajo conservación sin que este incremento signfique un gasto fiscal, por el contrario, el Ecuador se encuentra buscando modelos financieros alternativos. Además, hemos incrementado las Áreas de Protección Hídrica, estamos trabajando en el Programa Nacional para la conservación del páramo, reconociendo la relevancia que este ecosistema tiene para la ciudadanía en su capacidad de suministrar en calidad y cantidad el recurso hídrico.


En la misma línea, contamos con el Programa Ecuador Carbono Cero, como estrategia para enfrentar el Cambio Climático, lo que implica, en primer lugar un claro acercamiento y trabajo con el sector privado ya que es un programa que busca incentivar en el sector productivo y de servicios del país, la implementación de medidas y acciones para la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas en sus diferentes procesos y actividades. Esto es posible bajo un esquema transparente y verificable, permitiendo a su vez, el mejoramiento del desempeño ambiental y posicionamiento competitivo, además del acceso a otros incentivos y beneficios.


DAVID GREY / Gerente de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Comunicación en Banco Pichincha


1. ¿En qué ámbitos contribuye el financiamiento verde al cuidado del ambiente en la actualidad?

El impulsar el financiamiento verde es de gran importancia, ya que contribuye a reducir problemáticas del país, como la contaminación del aire, agua o suelo, el tratamiento de la basura, la pérdida de biodiversidad, entre otros. Una oferta de créditos verdes ayuda a los negocios y empresarios a fortalecer su rentabilidad financiera y compromiso con la protección del ambiente, ya que incluye inversiones en activos que promueven la eficiencia de los recursos, la producción más limpia, la economía circular, energía más limpia, así como proyectos de construcción, agricultura y transportación sostenible.


El integrar la inversión ambiental en los negocios genera competitividad, acceso a mejores y mayores mercados locales e internacionales, disminución de riesgos, prevención en cuanto a normativa futura, un verdadero compromiso con la protección de los recursos y sin duda fortalece la reputación frente a la Sociedad y demás grupos de interés.


2. ¿Cuáles son los principales desafíos para potenciar el financiamiento verde del país?

En el país la tecnología e inversión verde para ciertos sectores económicos aún es costosa y el acceso a financiamiento de este tipo de inversiones requiere un tiempo mayor de recuperación de la inversión, aspecto que no es tan fácil encontrar en el mercado.


Otro desafío es la falta de incentivos gubernamentales, que sean interesantes para las empresas. Adicionalmente, no existe la suficiente sensibilización y difusión a nivel empresarial sobre los beneficios financieros y no financieros de las inversiones verdes, este debe ser un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado, organizaciones no gubernamentales y gremios.


GALO MEDINA / Director del Programa Ecuador en The Nature Conservancy


1. ¿En qué contribuye la conservación ambiental para el desarrollo del país? y ¿cuál es la relevancia que se le ha dado y se le sigue dando?

El desarrollo de un país depende en gran medida del cuidado que éste dé a sus recursos naturales. La sostenibilidad de los recursos naturales está profundamente ligada al desarrollo a largo plazo de sus sociedades. El cuidado del ambiente es una actividad cada vez más internalizada en las sociedades humanas. Ecuador no es la excepción. Quienes trabajamos en conservación de la biodiversidad desde inicios de los años 90 podemos ver el cambio. Ahora las nuevas generaciones demandan un planeta y un ambiente sano, próspero y sostenible. Y lo más interesante es que la sociedad, en su conjunto, se considera responsable de lo que sucede en el planeta. Sin embargo, en la práctica, aún falta mucho por hacer. Está pendiente de que seamos consecuentes con lo que decimos y que hagamos más de lo que las leyes nos demandan. Todos los sectores tenemos la responsabilidad de procurar un ambiente sano para quienes vivimos hoy y para quienes vendrán.


Es clave que nuestro país fomente un desarrollo a largo plazo y que incluya de manera adecuada las dimensiones ambiental, social y económica. Debemos tomar en cuenta la creciente necesidad de acción en respuesta al cambio climático, lo cual implica que la conservación (en su amplio espectro) es el camino para poder proteger un patrimonio y un activo fundamental para que Ecuador (y en general todos los países con potencial considerable de biodiversidad) sea un actor clave en la transformación global de procesos tan importantes como la producción de energías limpias y renovables, la producción de alimentos de forma sostenible (con enfoques como la agroecología, por ejemplo), la gestión de los recursos hídricos, el desarrollo de infraestructura sostenible ambiental y socialmente, etc.


En cuanto a la contribución de la empresa privada en este cometido, es oportuno revisar los estándares corporativos vigentes. Si Ecuador quiere ser un país competitivo a nivel internacional no puede ignorar el aspecto ambiental en la gestión social y de buen gobierno así como una mayor transparencia en los reportes de impacto en sostenibilidad, enfocados en los ODS y otros estándares.


2. ¿Cuáles serían los temas prioritarios para conseguir un mejor nivel de conservación desde la articulación multisectorial?

En The Nature Conservancy reconocemos que el destino de la naturaleza y el destino de la gente están ligados fuertemente. Con frecuencia, las soluciones para proporcionar suficiente energía, alimentos, agua y otros recursos para sostener a una creciente población se encuentran a expensas de la naturaleza. Los recursos se agotan, se degradan los hábitats, e incalculables y valiosas plantas y animales se extinguen. A su vez, un ambiente dañado puede exacerbar la escasez de alimentos y de agua y provocar condiciones de vida no saludables, así como incrementar la vulnerabilidad a las inundaciones y a las sequías.


El planeta enfrenta una doble crisis por el rápido avance del cambio climático y la pérdida de biodiversidad y el plazo es corto para abordar estas amenazas. En respuesta, nos hemos comprometido con los Objetivos de Desarrollo 2030, que constituyen un ambicioso plan para garantizar un planeta próspero, para las personas y para la naturaleza.

Nos hemos enfocado en cuatro prioridades: Hacer frente al cambio climático; Proteger los bosques, los océanos y los ríos; Producir alimentos de forma sostenible; Construir ciudades saludables.


Toda la sociedad tiene un papel que cumplir. Entendiendo la “articulación multisectorial” como plataformas colaborativas que proponen acciones conjuntas, las ventajas que ellas representan están en que:


  • Pueden remplazar o complementar una acción institucional o de gobierno que puede ser lenta o inadecuada.

  • Permiten capitalizar sobre los esfuerzos colectivos, evitando duplicar esfuerzos y respondiendo a problemas comunes con soluciones conjuntas.

  • Conectan los temas prioritarios de conservación con actores clave como la empresa privada. Para ello es importante revisar sus impactos sin limitarse a reparar o hacer el menor daño posible. Hay mucho por conservar y todo es importante. Vale la pena que el sector privado empresarial haga sus análisis internos (de impacto, de conciencia, y también de continuidad del negocio según los escenarios ambientales futuros), que compense y prevenga lo malo, y se comprometa a dar “un poco más” adoptando, por ejemplo, causas que pueden ser más cercanas a sus valores (en el Ecuador los fondos de agua son una excelente opción).

Es indispensable que en esos escenarios de convergencia de múltiples y diversos actores haya un lugar preponderante para las voces, opiniones y acciones de las comunidades indígenas, poblaciones rurales, colectivos ciudadanos, ONG y la academia. Eso significa también el ejercicio de reconocer unos saberes que tienen mucho que aportar al diálogo y a la construcción de estrategias para la conservación.


Comments


bottom of page