Conversamos con Andrea Arteaga, Gerente de EMAC EP
- CERES
- 17 dic 2018
- 5 Min. de lectura

1. Últimamente se está hablando mucho de la gestión integral de residuos, puede explicarnos ¿qué implicaciones tiene esta gestión integral?
Uno de los mayores problemas a nivel mundial en todas las urbes es el crecimiento poblacional, y con este los problemas que conlleva la gestión de los residuos, que en la mayoría de los casos crece en un porcentaje mucho mayor, llevando a inquietudes tales como: ¿qué hacemos con todos los residuos que producimos?, ¿dónde los colocamos sin afectar a recursos como agua, suelo, aire, a la sociedad, a las comunidades aledañas al relleno sanitario?; es por esta razón que la Gestión Integral de los Residuos Sólidos es una parte importante y fundamental, en el sentido de que cada una de las ciudades y los países en general deben tener políticas claras de reducción de la generación de residuos incidiendo en el cambio de hábitos de consumo, reduciendo el tipo de residuo que generamos y con ello garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación que resguarde la salud pública.
2. En el país aún prevalece el manejo de los residuos bajo el esquema de “recolección y disposición final” dejando a un lado el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos. ¿Qué necesitamos para que esto cambie?
Es importante y fundamental trabajar en el cambio de hábitos del ciudadano, evitar y reducir el consumismo que tenemos desde una corriente occidental que provoca que a mayores ingresos mayor consumo, y esto es lo que buscamos muchas veces como objetivo de vida y es lo que debemos cambiar y pensar en la reducción desde el consumo, reduciendo de esta forma la generación de residuos, y con lo que no podemos evitar generar tenemos que hacer un aprovechamiento correcto; para ello debemos trabajar desde las nuevas generaciones en tratar de que ellos tengan una conciencia clara de la importancia del consumo responsable y promover el reciclaje y actividades productivas, que utilicen la materia prima en base a los residuos es importante y fundamental; para ello requerimos el trabajo conjunto desde los GAD’s Municipales articulado al Gobierno Central, quien tiene que poner políticas tributarias claras de incentivos y desincentivos para un cambio de hábito en los ciudadanos y mejoramiento de la calidad de vida con una gestión y aprovechamiento adecuado de los residuos sólidos.
3. Actualmente, hay algunas empresas que son cero basura, ¿existe algún incentivo en Cuenca para estas empresas?
Uno de los incentivos, más importantes que tiene la actividad productiva es la reducción de costos, con el establecimiento de una política tributaria clara, que busca que los grandes generadores que en nuestro Cantón son aquellos que generan más de una tonelada de residuos paguen en función del peso, el reducir la generación de estos residuos dará por ende la reducción de los costos por la gestión de residuo sólidos, “a menor generación, menos pago”, es uno de los mayores incentivos que se han establecido como uno de los primeros pasos que estamos dando en un cambio de conceptos tributarios que incentiven y desincentiven en favor del medio ambiente; este tipo de incentivos requiere llegar con una política clara desde el Gobierno Central, en el cual el consumo de cierta materia como plástico y cartón, tenga la obligatoriedad o impuesto que obligue el tener que reciclar los residuos que está generando su producción.
4. En Ecuador, existen normas con principio de Responsabilidad Extendida del Productor, donde se establece que el fabricante o importador que coloca un producto en el mercado, es responsable del mismo hasta que termina su vida útil. Esto, en la práctica, ¿se está cumpliendo?
En la práctica se cumple un porcentaje menor, sobre todo en el tema de llantas, en procesos en los cuales se establece que quienes importan o producen neumáticos tienen la obligatoriedad de demostrar que están reciclando porcentajes determinados, que cada año son incrementados, en este sentido el Ecuador está haciendo un esfuerzo importante y de alguna manera se está cumpliendo con esta política.
Sin embargo, en el tema de plásticos y resto de residuos no se cumple, no hay una política para el tema de plásticos como lo hay a nivel de la Comunidad Europea, donde se obliga a los estados que demuestren que se está recuperando un porcentaje de plásticos y dando como resultado que los gobiernos tengan que poner impuestos a estos insumos y a la obligatoriedad de hacer asociaciones para adquirir nuevamente el plástico generado y luego reciclarlo. Estas políticas no hay en nuestro país y hace mucha falta; por ejemplo en el tema de medicamentos si bien está establecida en la ley la responsabilidad extendida del productor, es muy poco lo que se hace en tema de domicilios, los que son depositados con los residuos comunes y llevados a su disposición final, se requiere un mayor control por parte de las autoridades nacionales con el apoyo de las municipalidades.
5. En el último año, la contaminación por plásticos (especialmente los de un solo uso), ha resonado en todo el mundo. ¿Usted cree que el Ecuador está listo para eliminar gradualmente el uso de ellos? ¿Qué es lo que hace falta?
Sí, yo pensaría que si estamos preparados para reducir y eliminar gradualmente el uso de plásticos, sin embargo es importante indicar que las políticas a nivel nacional no apoyan a estos procesos de reducción y eliminación de plásticos innecesarios; diferente a lo que sucede en Galápagos que tiene un régimen especial y por lo tanto una mayor autonomía y posibilidad de generar políticas muy claras para el Parque Nacional y aplicables autónomamente; en nuestro medio necesitamos del Gobierno Central que participe con políticas claras que nos apoyen por ejemplo con impuestos a los productores de plástico, al no tener estos impuestos intentamos establecer tasas a las personas que entregan gratuitamente fundas, sin embargo el control del plástico que ingresa al país no lo tenemos ni lo podemos tener, ni imponer impuestos a productores de plástico de otras partes del país y no mucho menos controlar esta comercialización; necesariamente hace falta una política nacional clara, con la cual los municipios podamos contribuir con políticas locales engranadas a la política nacional.
6. ¿Qué consejos puede darles a las empresas y a los ciudadanos, para gestionar de mejor manera los residuos?
Primero se requiere cambiar uno mismo, no esperar que otros cambien, tratar de consumir menos, el consumismo en el planeta nos lleva a una de las causas de la degradación ambiental tratar de disminuir el consumo es la base del cambio, luego generar un consumo responsable, es decir consumir lo necesario y generar menos residuos tratando de buscar la reutilización de estos residuos, y ser responsable con la administración pública y separar adecuadamente los residuos.